Influencia de los medios de comunicación en los jóvenes.
El adolescente y la televisión .
Dentro de los grupos más expuestos figuran los niños y los adolescentes porque su edad no les permite distinguir las intenciones de los mayores.
Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento.
El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.
Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras.
Como influye en la conciencia del adolescente.
Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformado por dos bandos, el de los buenos y el de los malos, si no por seres humanos cuyas acciones son más complejas que los que se presenta en la pantalla.
El hombre es un ser racional, dotado de la libertas para decidir y, por lo mismo, no está libre de equivocaciones, porque nadie es eternamente bueno o malo. Por lo tanto, la visión simplista podría ser reemplazada por otra en la cual los personajes aparezcan más humanos, más reales en situaciones más próximas a las de cada día.
El afán de realismo puede confundir la conciencia de los jóvenes, si no existe una buena orientación al respecto es por eso la importancia del control de los horarios de emisión de la televisión, tanto por parte de las televisoras como por parte de los padres, los cuales no se encuentran exentos de los peligros a los que están expuestos sus hijos todos los días.
Esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo series policíacas o de acción sino también ciertos dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto violento real como uno que ha visto dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es violento.
Los medios de comunicación han evolucionado mucho de tal manera que hoy se integran en uno llamado multimedia. Que incluye muchas cosas por ejemplo: Texto imagen, animación, video y sonido. Y todo se renueva diariamente, cada día hay recursos novedosos para los usuarios. El primer y mas antiguo de los medios modernos es el libro. Que es un conjunto de hojas manuscritas o impresas las mas avanzadas, cosidas o encuadernadas ,engrapadas etc. Que forman un volumen. También pasa lo mismo con la revistas o periódicos han evolucionado tanto que cada día lo podemos recibir hasta la puerta de nuestras casas o simplemente verlo en internet.
La gran industria de los medios de comunicación tiene en la adolescencia uno de sus mejores y mas amplios mercados: la mayoría de los adolescentes compran revistas, cd musicales, dvd, escuchan la radio, ven televisión, van al cine ,utilizan el internet e intercambian correos electrónicos y pasan largas horas chateando. Es el momento de revisar la adolescencia y su relación con los medios de comunicación. Primero veamos el lado bueno de los medio: Las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación pueden ser muy útiles y divertidas; educan informal fortalecen la cultura musical formateen la cultura universal a traves de las películas y abres nuevos horizontes al desarrollo, el aprendizaje y la cultura las computadoras , la televisión por cable, las video caseteras, y la conectividad al cable y al internet ya son partes de los recursos educativos escolares. El problema reside en los adolescentes frecuentemente no saben distinguir entre lo que es útil en los medios y lo que es dañino algunos pasan muchas horas frente al televisor con los audífonos escuchando música, chateando largas horas,etc.